1 LUGAR DE ENCUENTRO 2
2 FECHAS PREINSCRIPCIÓN E INSCRIPCIÓN 2
2.1 FECHAS 2
2.2 PERIODO DE PREINSCRIPCIÓN E INSCRIPCIÓN 2
2.3 CONFIRMACIÓN DE LA INSCRIPCIÓN 2
2.4 CARACTERÍSTICAS GENERALES DEL IV ENCUENTRO NACIONAL DE TRAUMA 3
3 REGLAMENTO DEL IV ENCUENTRO NACIONAL DE TRAUMA. 3
3.1 INTRODUCCIÓN 3
3.2 OBJETIVOS 4
3.3 CÓDIGO DE CONDUCTA 4
3.4 EQUIPOS 4
3.4.1 REQUISITOS 5
3.5 PRUEBA 5
3.5.1 SIMULACIÓN y CARACTERIZACIÓN 6
3.5.2 INFORMACIÓN ADICIONAL 6
3.6 MATERIAL Y RECURSOS 7
3.7 VALORACIÓN 8
3.8 CAUSAS DE DESCALIFICACIÓN 8
3.9 SEGUROS 8
3.10 DESCARGO DE RESPONSABILIDAD 9
3.11 DERECHO DE IMAGEN Y PROTECCIÓN DE DATOS. 9
3.11.1 DERECHOS DE IMAGEN 9
3.11.2 PROTECCIÓN DE DATOS 9
3.12 CLASIFICACIÓN Y RECONOCIMIENTOS 10
3.13 PARTICIPACIÓN EN EL WRC2023-TRAUMA 10
3.14 ANEXO MATERIAL 11
3.14.1 MOCHILA DE TRAUMA 11
3.14.2 MATERIAL ACCESORIO POR ESCENARIO 11
3.14.3 MATERIAL NO SANITARIO. DISPONIBLE EN ESCENARIO. 11
1 LUGAR DE ENCUENTRO
El V Encuentro Nacional de Trauma tendrá lugar en la población de Sevilla, concretamente en Fibes, Palacio de Congresos y Exposiciones de Sevilla (Avda. Alcalde LLuis Uruñuela, 1, 41020 Sevilla).
https://fibes.es/
https://goo.gl/maps/DXBBg3HrEbDeBqrz5
2 FECHAS EVENTO E INSCRIPCIÓN
2.1 FECHAS EVENTO
El encuentro tendrá lugar los días 7,8 y 9 de junio de 2023.
2.2 PERIODO DE PREINSCRIPCIÓN E INSCRIPCIÓN
La preinscripción al Encuentro se podrá realizar desde los días 21 de abril al 5 de mayo.
Se considerarán inscritos los 20 primeros equipos que se preinscriban y que paguen la preinscripción.
El resto no será necesario que paguen inscripción y quedarán en reserva.
La preinscripción se realizará a través del siguiente formulario: https://forms.gle/Lb89aMX17jau8swN7
2.3 CONFIRMACIÓN DE LA INSCRIPCIÓN
Una vez finalizado el plazo de preinscripción, desde APRAT nos pondremos en contacto con cada uno de los equipos para formalizar la inscripción. La lista de seleccionados se hará pública en https://aprat.es . Tendrán preferencia los socios de APRAT en el caso de preinscripciones superiores al número de plazas.La cuota de participación por cada equipo será de 100 €. Los medios de pago se establecen en la web https://aprat.es .
La cuota de inscripción incluye los gastos de participación y certificado de asistencia en el V Encuentro Nacional de Trauma APRAT.
2.4 CARACTERÍSTICAS GENERALES DEL V ENCUENTRO NACIONAL DE TRAUMA
- 20 equipos participantes máximo
- Línea clasificatoria
- 1 escenario de trabajo
- 2 componentes por equipo: un líder del equipo y un colaborador
- Una única prueba de 10 minutos
- Material sanitario de asistencia inicial al trauma igual para todos los participantes
- Actuación ante cualquier situación de asistencia inicial: simulación en escenarios relacionados con accidentes laborales, domésticos, deportivos o de tráfico.
- Basados en la normativa de World Rescue Organization (WRO) Trauma y las guías de valoración de WRO
- Equipos compuestos por personal profesional de emergencias (rescate, sanitario y seguridad) que pueden actuar como primer interviniente en casos de trauma:
- bomberos.
- sanitarios (técnicos de emergencias sanitarias -TES-, enfermeros o médicos).
- policías/guardias o mixtos.
3 REGLAMENTO DEL V ENCUENTRO NACIONAL DE TRAUMA.
3.1 INTRODUCCIÓN
Las diferentes situaciones que asumen los profesionales de las emergencias relacionadas con la evaluación y asistencia inicial al trauma exigen un alto nivel de especialización. El principal objetivo del Encuentro es desarrollar y potenciar los conocimientos y habilidades del personal participante, mediante la simulación real de situaciones en las que puedan aplicar los procedimientos más actualizados de Soporte Vital en Trauma.
Durante los 3 días de duración del Encuentro, los participantes deberán mostrar sus habilidades durante una única prueba y tendrán acceso a actividades formativas.
3.2 OBJETIVOS
El Encuentro Nacional de Trauma pretende establecer una plataforma que proporcione la oportunidad de formación, actualización y desarrollo profesional para la mejora de la calidad asistencial en los distintos servicios de emergencias.
Como principales premisas, contempla:
● facilitar un medio donde practicar técnicas y habilidades a través de escenarios simulados sobre accidentes de tráfico, laborales, deportivos o domésticos;
● plantear y poner en común principios y técnicas de la asistencia inicial al trauma;
● conseguir respuestas más eficaz en la asistencia inicial pre-hospitalaria;
● potenciar la actitud de seguridad en la asistencia como aspecto fundamental;
● ofrecer sesiones formativas de actualización.
3.3 CÓDIGO DE CONDUCTA
La participación en el encuentro implica un comportamiento profesional, adecuado a las exigencias y de respeto hacia la Organización y personal involucrado.
Prevalecerá en todo momento el cuidado a la intimidad de las personas que actúan en las pruebas. No se tolerarán acciones inadecuadas ni actitudes irrespetuosas tanto con los individuos, los compañeros o los diferentes colectivos.
3.4 EQUIPOS
Los equipos estarán formados por 2 miembros que pueden pertenecer o no a la misma categoría profesional entre bomberos, sanitarios (médicos, enfermeros o TES).
3.4.1 Requisitos:
- Los equipos participantes deberán justificar ser miembros de servicios de emergencias de rescate, sanitarios o de seguridad (bomberos, profesionales sanitarios -médicos, enfermeros, TES-, policías/guardias).
- Deberán ser mayores de edad.
- Ningún equipo podrá participar sin la autorización de la organización.
- Los participantes se identificarán con el registro de la inscripción y no podrán ser modificados/sustituidos excepto a criterio de la organización por causa justificada (como por ejemplo, enfermedad o lesión aguda e inesperada).
- Los participantes de cada equipo podrán pertenecer de forma indiferente a distinta categoría o profesión en sus servicios.
- Cada equipo estará formado por dos miembros: uno adoptará el papel de líder del equipo y otro será el colaborador.
- Los miembros de cada equipo están obligados a portar adecuadamente el Equipo de Protección Individual (EPI). El mínimo de elementos EPI son:
▪ Uniforme con protección integral
▪ Casco
▪ Protección ocular
▪ Protección respiratoria
▪ Guantes de exploración y guantes anticorte.
▪ Calzado de seguridad - Los participantes deberán seguir el programa del Encuentro.
3.5 PRUEBA
- El Encuentro Nacional establece la realización de una prueba denominada “Maniobra Estándar”. Esta prueba es un ejercicio de asistencia a un paciente traumatizado en un escenario simulado de accidente de diferente naturaleza.
- La primera fase del ejercicio será la Identificación del equipo. Una vez correctamente registrados, el equipo pasa a confinamiento. Durante el confinamiento, se montará el escenario de la maniobra para evitar que el equipo tenga información previa del mismo.En esta fase está prohibido el uso de elementos de comunicación con el exterior (teléfonos móviles y similares).
- Las características generales de la maniobra son:
- Duración total de 10 minutos: la distribución recomendada del tiempo es de 9 minutos para valoración y tratamiento de la víctima y 1 minuto para la transferencia de información al asesor evaluador. El equipo será responsable del control temporal de su intervención.
- Durante la prueba, el equipo dispone del apoyo de dos personas externas claramente identificadas que estarán presentes en el escenario.
- La finalización de la prueba a los 10 minutos se indicará con una señal acústica.
- Causas para detener una prueba:
- Conducta inapropiada: será motivo de anulación de la maniobra.
- Previsión de riesgo o daño no controlado: se detendrá el tiempo hasta la solución del riesgo y una vez resuelto se reanudará la maniobra y el cómputo del tiempo.
3.5.1 SIMULACIÓN y CARACTERIZACIÓN:
- La manifestación por parte de la “víctima” en voz alta “ES REAL”, será considerado como daño o riesgo real, y obliga a la parada inmediata de la maniobra.
- Las víctimas estarán caracterizadas con heridas o lesiones de diferente gravedad según las situaciones.
- Los datos sobre el estado de gravedad de la víctima y la evolución de las constantes vitales estarán marcados por los signos y síntomas de la víctima y la información solicitada al asesor evaluado. El asesor facilitará la información solicitada siempre y cuando se realicen las maniobras correspondientes acordes a la pregunta. En caso de no realizar la técnica, no recibirán la información correspondiente.
- La víctima puede simular una Parada Cardiorrespiratoria que indicará el juez/asesor; para la realización de las maniobras de reanimación cardiopulmonar estarán disponibles maniquíes en el escenario.
- El vestuario básico de las víctimas consta de malla/pantalón corto de color negro, más el top de color negro en las mujeres y no podrá ser retirado ni cortado.
3.5.2 INFORMACIÓN ADICIONAL
- Los horarios de las maniobras estarán disponibles desde el inicio del Encuentro.
- Cualquier conflicto o problema deberá ser comunicado a la organización para su inmediata resolución.
- Acciones previas a la prueba, según horario establecido:
- Confirmar equipo en la Zona de Registro a la hora indicada;
- Área de Confinamiento: el equipo se mantendrá en este área y tendrá a su disposición el material de Trauma (mochila de Trauma) para su comprobación.
- Ejecución de la prueba: 10 minutos, incluida la transferencia de información al asesor evaluador.
- Debriefing final: 10 minutos. Los participantes se comprometen a asumir el juicio crítico emitido por el asesor evaluador.
3.6 MATERIAL Y RECURSOS
- La Organización establece el material sanitario disponible para la prueba que está accesible en el Anexo Material.
- Los equipos que deseen añadir elementos personales además de los enumerados en el anexo, deben solicitar permiso a la organización durante la inscripción. El material externo será presentado en la reunión informativa para ser valorado por APRAT. Si fuera aceptado, también se pondría a disposición del resto de equipos.
- Los equipos deberán revisar el material y dispositivos durante su tiempo de confinamiento.
- El equipo es el responsable final de la revisión y reposición de la mochila; deberá avisar la falta de algún material disponible según el anexo.
- Algunos elementos o recursos de carácter no sanitario pero necesarios para la prueba podrán encontrarse en la zona del escenario contemplada para ello.
3.7 VALORACIÓN
Los equipos serán evaluados y puntuados según las Guías de Trauma de la WRO acordes a los procedimientos internacionales de Soporte Vital en Trauma. Los Asesores evaluadores son profesionales avalados por su experiencia y formación según los estándares de la WRO.
Los puntos a evaluar son:
- Seguridad de la escena
- Contacto inicial
- Valoración de las lesiones
- Tratamiento de la víctima
- Control y uso de material y dispositivos sanitarios
- Transferencia del paciente
- Inmediatamente después de la prueba, cada equipo recibirá una sesión informativa (debriefing o juicio crítico) sobre la actuación realizada.
- La decisión de los evaluadores es definitiva. Se solicita a todos los participantes que respeten esa decisión.
- El trato a la víctima será siempre de extremado control y cuidado.
- Prevalecerá la seguridad y respeto a la intimidad sobre las víctimas.
- El juicio de las víctimas es considerado parte de la evaluación y puntuación general.
3.8 CAUSAS DE DESCALIFICACIÓN
- No estar equipado con el EPI mínimo indicado.
- No cumplir alguna de las reglas del encuentro.
- Acciones inapropiadas
- No presentarse en zona de registro a la hora establecida.
- Suplantar identidad de personas inscritas.
- Uso de equipo personal no autorizado por la organización.
3.9 SEGUROS
La cuota de inscripción (100 €) incluye el seguro de protección de los miembros de los equipos durante las maniobras.
3.10 DESCARGO DE RESPONSABILIDAD
Todos los participantes inscritos participan voluntariamente y bajo su propia responsabilidad. Por consiguiente, exoneran, renuncian, eximen y convienen en no denunciar a la entidad organizadora, colaboradores, patrocinadores y otros participantes, de toda responsabilidad.
En ningún caso la organización se hará responsable de los accidentes que puedan sufrir los participantes derivados de un padecimiento o tara latente, imprudencia, consumo de sustancias, negligencia, inobservancia de las normas y/o del reglamento, así como los producidos en los desplazamientos al y desde el lugar en que se desarrolle la prueba.
3.11 DERECHO DE IMAGEN Y PROTECCIÓN DE DATOS.
3.11.1 DERECHOS DE IMAGEN
La entidad organizadora se reserva el derecho a la explotación audiovisual, fotográfica y periodística del encuentro o con fines de publicidad y/o investigación. Cualquier proyecto mediático o publicitario deberá contar previamente con el consentimiento expreso y por escrito de la organización. El participante autoriza al uso de sus imágenes o videos y el audio recogido durante las maniobras con carácter formativo.
3.11.2 PROTECCIÓN DE DATOS
Al inscribirse en el encuentro, los participantes dan su consentimiento para que la organización del evento trate automáticamente y con finalidad formativa sus datos de carácter personal.
Conforme establece la Ley Orgánica 3/2018, de 5 de diciembre, de Protección de Datos Personales y garantía de los derechos digitales, el participante tiene derecho a acceder a estos ficheros con el objetivo de rectificar o cancelar de forma total o parcial su contenido. A tales efectos se deberá solicitar por escrito en la siguiente dirección: info@aprat.es.
3.12 CLASIFICACIÓN Y RECONOCIMIENTOS
La clasificación general se determinará según la evaluación y sumatorio de puntos resultante.
Los equipos clasificados como primero, segundo y tercero serán aquellos que tengan la suma de puntuaciones más altas.
En caso de empate, se ordenarán las puntuaciones recibidas en los apartados “Valoración del paciente”, “Cuidados del Pacientes”, “Valoración de la escena” y finalmente “Comunicación”, de forma que el desempate se determinará según las mayores puntuaciones recibidas en cada apartado por ese orden.
3.13 PARTICIPACIÓN EN EL World Rescue Challenge (WRC 2023) TRAUMA
La WRO determinará el número de equipos que podrán representar a APRAT en el World Rescue Challenge – Trauma 2023.
APRAT asumirá el 100% de gasto correspondiente a la inscripción en este evento al primer clasificado de la general y el 50% del segundo clasificado de la general. El pago de la cantidad correspondiente a la cuota de inscripción por parte de APRAT estará vinculado a la asistencia del equipo a este evento. En caso de renuncia, se informará por escrito, y el derecho de participación pasaría al siguiente clasificado.
APRAT, como miembro de primer nivel de la World Rescue Organization, notificará a esta organización la relación de los 5 primeros equipos clasificados de la clasificación general del Encuentro Nacional de Trauma en accidentes de tráfico.
3.14 ANEXO MATERIAL
3.14.1 MOCHILA DE TRAUMA
● Contenido (material -unidades-)
● Balón autoinflable completo -1-
● Bolsa de calor -2-
● Bolsa de frío -1-
● Bolsas de plástico -2-
● Compresas -4-
● Esparadrapo -1-
● Férulas de inmovilización -2 MMSS, 2 MMII-
● Gasas -4-
● Guantes de Nitrilo S/M/G
● Inmovilizador cervical (Collarín regulable / Xcollar) -1-
● Manta Térmica -2-
● Mascarilla O2 con reservorio -1-
● Mascarilla O2 regulable -1-
● Paño estéril o empapador -2-
● Suero Lavador -2-
● Tijeras de Ropa -1-
● Torniquetes -2-
● Tubos de Guedel nº 3-4-5 (1u/c)
● Venda Crepe -2-
● Agentes hemostáticos externos -1-
3.14.2 MATERIAL ACCESORIO POR ESCENARIO
● Arnés tipo araña o cinchas -1-
● Camilla cuchara -1-
● DESA -1-
● Inmovilizador de columna (tipo ferno-ked) -1-
● Inmovilizador pélvico -1-
● Inmovilizador tetracameral (dama de elche) -1-
● Tablero espinal corto -1-
● Tablero espinal largo -1-
● Botella de O2 -1-
3.14.3 MATERIAL NO SANITARIO DISPONIBLE EN ESCENARIO.
Se trata de material no sanitario que pueda ser utilizado por cualquier persona y, que sea de utilidad en la prueba (por ej., cizalla manual) si bien es opcional.